Programas creados para ayudar a los profesionales y ganaderos del país podrán diagnosticar cuáles son los mejores pastos y el clima más adecuado para el desarrollo de su producción.

Así lo confirmó Edgar Alberto Cárdenas, zootecnista y magíster en Medio Ambiente y Desarrollo de la UN. Además, es uno de los gestores de esta iniciativa, que se ha traducido en el desarrollo de un par de programas informáticos (de apoyo) para la toma de decisiones de corto y mediano plazo en el manejo de sistemas ganaderos.

El primero, denominado Sistema de Toma de Decisión para la Selección Especial de Forrajeras (SFTD), es un sistema de matrices que correlaciona 14.000 ambientes posibles, todos presentes en Colombia. Sobre estos, se elabora una información que le da la posibilidad al productor o profesional de determinar qué pasto sembrar y también descubrir cuál es el forraje que más se adecúa o más se adapta a las condiciones locales de cada ambiente.

El segundo, por su parte, llamado Sistema de Alertas Agroclimáticas Tempranas (SAAT), está relacionado con la toma de decisiones sobre el uso de alternativas de manejo del pasto kikuyo y ganado, con el objeto de reducir el impacto de las condiciones y eventos climáticos extremos y adversos, así como los efectos de sequía que reducen la producción de de leche.

Las herramientas, que son totalmente gratuitas, estarán disponibles en la web de la UN y de Corpoica. Estas les permiten a los usuarios visualizar mapas de departamentos con áreas homogéneas  en términos de clima y suelo para la siembra de pastos y forrajes. De igual manera, podrán planificar las diferentes alternativas tecnológicas en respuesta a las condiciones meteorológicas hostiles.

“Cabe anotar que estas dos plataformas no pretenden sustituir la opinión técnica o profesional de un operario capacitado. Es un instrumento suplementario a la hora de tomar decisiones”, precisa el profesor Cárdenas.[pullquote]Las herramientas, que son totalmente gratuitas, estarán disponibles en la web de la UN y de Corpoica[/pullquote]

Según Blanca Arce, investigadora de Corpoica, este tipo de sistemas ayudan a fortalecer la transferencia de tecnología, que permite que el productor, con una confiabilidad (del 70%), pueda decidir establecer cierta especie y saber que va a resultar bien.

También señala que estas plataformas son básicamente un apoyo para el investigador, el productor y el planificador de uso de la tierra, pues es este el que toma la decisión de usarla.

Y hace hincapié, además, en que es un grano de arena para la docencia, dirigido a los estudiantes, para que entiendan y conozcan cómo funcionan estos sistemas de producción. Por ejemplo, uno lechero, que presenta múltiples interacciones de clima, manejo, agua, entre otros. “Variables que, a través de un sistema computarizado, contribuirían a su aprendizaje”, señala.

Panorama

Los sistemas de producción pecuaria con herbívoros dependen en el trópico casi exclusivamente de la alimentación a base de pastos y forrajes (pasto de mejor calidad, contenido de proteína, digestibilidad, metanolitos secundarios y aceptabilidad por parte del ganado).

En términos generarles, asegura Cárdenas, el hecho de que Colombia sea compleja en ecosistemas ha dificultado la escogencia de pastos. Pero esto ha contribuido a que cualquiera recomiende cualquier pasto, en cualquier región, sin tener en cuenta las consecuencias nefastas que  han repercutido en la degradación del medio ambiente.

Para nadie es un secreto que la ganadería ha presionado los ambientes, especialmente los forestales y las reservas hídricas del país. Sin embargo, continúa el investigador, se está contextualizando la vocación del uso del suelo colombiano, poseedor de problemáticas de pH, saturaciones altas de aluminio (como es el caso de los llanos orientales) y problemas de estacionalidades climáticas con variabilidad extrema: o mucha sequía o mucha agua (precipitación).


Con información de unal.edu.co

Compartir:
  • Comentarios

  • Anuncio