El ministro de Salud y Protección Social – Minsalud -, Fernando Ruiz Gómez, se refirió al fin de la emergencia sanitaria, así como el proceso que se desarrolló durante la pandemia del regreso a la normalidad y la situación actual del país en cuanto al covid-19.
El jefe de la cartera de salud sostuvo que la decisión del fin de la emergencia sanitaria «se tomó basados en tres consideraciones: ampliar la capacidad del sistema y cuidados intensivos, llegando a más de 13 mil camas y la capacidad suficiente, a partir de esto, reducir la mortalidad y el tercero era propiciar la reactivación económica y social».
Bajo esas consideraciones se estableció que era importante iniciar el proceso de normalización del funcionamiento del sistema de salud y las actividades que estuvieron sometidas en estos 840 días a la emergencia sanitaria desde diferentes sectores.
«La pandemia continúa, tenemos que ser conscientes de eso y probablemente el covid-19 convivirá con nosotros por mucho tiempo», dijo el ministro, reiterando que el objetivo es llegar a fin de año con el 90 % de las personas con una dosis, 80 % con dos dosis y 70 % con refuerzo teniendo en cuenta que hay acopio suficiente de vacunas en el país para lograrlo.
“El país pasó de 5.346 camas UCI a 13.100, en el momento que más se requirieron. Lo que se está planteando es iniciar, ya pasada la emergencia, un proceso de reconversión de camas, para mantenerlas en reservas, y reponer equipos que, por ejemplo, están muy viejos” ministro Ruiz
— MinSaludCol (@MinSaludCol) June 22, 2022
Adicionalmente, el ministro Ruiz Gómez hizo referencia a la inversión del FOME en la emergencia sanitaria con $45 billones totales, de los cuales cerca de $15 billones en salud que incluye compra de ventiladores, construcción de UCI, y de ellos, $4.5 billones fueron en el Plan Nacional de Vacunación, y recordó que algunas medidas cesan con el fin de la emergencia sanitaria y otros serán modulados o parcializados, «estaremos emitiendo actos administrativos en los próximos días», afirmó.
El Ejército indicó que en los lugares eran producidos más de 2.000 kilos de clorhidrato de cocaína al mes. https://t.co/GxWkPa5BOt
— Minuto30.com (@minuto30com) June 22, 2022