Luego de que se diera la declaración de la Organización Mundial de la Salud (OMS), bajo la cual se declara la viruela símica como una emergencia de salud pública internacional, que, es importante aclarar, es diferente a una emergencia sanitaria, la cual es establecida por el gobierno de Colombia.
Fernando Ruiz Gómez, ministro de Salud y Protección Social, explicó que la viruela símica es una enfermedad que hace más de 50 años está circulando en África, y recientemente, comenzó a presentarse en Europa y el continente americano.
«Es una enfermedad que se caracteriza por la presencia de unas lesiones en la piel, parecidas a la varicela, las cuales se presentan y duran aproximadamente de dos a tres semanas y que se viraliza por el contacto fundamentalmente, contacto con las lesiones, con fluidos y también se ha evidenciado por transmisión de tipo sexual», indicó el ministro.
Ruiz Gómez destacó que es una enfermedad que se ha caracterizado en esta última aparición por su baja letalidad, por debajo del 0,03 %y es una enfermedad relativamente de bajo contagio.
«Esta es de menor contagio y de menor severidad, por lo tanto, no representa una amenaza de la dimensión del covid, pero existe evidencia de que en varios países de Europa hay transmisión comunitaria, así como en los Estados Unidos, Brasil y en Perú», agregó.
Ocurrió en Manrique https://t.co/fafdV4tcwf
— Minuto30.com (@minuto30com) July 24, 2022
Casos de viruela símica en Colombia
En cuanto a Colombia, el jefe de la cartera de Salud resaltó que hasta el momento se tiene confirmación de 11 casos, de los cuales 10 tuvieron origen fuera del país.
El ministro señaló que desde el 30 de mayo pasado, junto al Instituto Nacional de Salud (INS), la cartera de Salud inició la fase de vigilancia intensificada, con seguimiento de casos a nivel nacional.
«En este momento tenemos una red de diagnóstico ya bastante amplia habilitada, el diagnóstico de la enfermedad se hace por biología molecular (prueba PCR) y esa misma red puede soportar el diagnóstico», precisó el ministro.
«El aislamiento de la enfermedad se estima en alrededor de 21 días, en el caso de que se tenga la enfermedad, que es la fase en la cual puede haber mayor riesgo de contagio», detalló Ruiz Gómez.
La patrullera no murió en el sitio y fue trasladada a un centro médico donde se confirmó su muerte cerebral https://t.co/RIT1C8b2YJ
— Minuto30.com (@minuto30com) July 25, 2022