El 1 de enero de 2027 todas las aeronaves que sobrevuelan el planeta deberán utilizar mezclas de combustibles fósiles con biocombustibles de última generación, así lo establece una resolución de la Organización de Aviación Civil Internacional, agencia de las Naciones Unidas, pero Colombia aún no ha iniciado las adecuaciones legales y de infraestructura para su producción.

Así lo señala el exministro Jorge Bendeck, Presidente de la Federación Colombana de Biocombustibles, quien llamó la atención del Gobierno sobre la necesidad de iniciar cuanto antes la reglamentación de la resolución de la OACI.

Esto significa, de acuerdo con Bendeck, que en cuatro años Colombia puede perder su importancia internacional de aeronavegación, porque las mismas aerolíneas buscarán los aeropuertos que les garanticen el suministro de combustibles sustentables para la aviación, SAF por sus siglas en Inglés, producción que ya están desarrollando Panamá, Brasil, Estados Unidos y Canadá, además de los países europeos.

En la entrega del balance de operaciones de 2022 y la proyección para este año, el Presidente de la Federación de Biocombustibles aseguró que esta industria puede servir de soporte estratégico para la transición energética en la que está empeñado el Gobierno, al indicar que solo en los últimos 10 años el uso de alcohol carburante y biodiesel, evitó la emisión de 34 millones de toneladas de dióxido de carbono (CO2) y 8.000 toneladas de microparticulas, lo que equivaldría a sacar de circulación de las vías del país a cerca de un millón de vehículos.

Para empezar a ajustarse a la normativa dada internacional en materia de biocombustibles avanzados, SAF, HBO y Diésel renovable, se requieren inversiones multimillonarias, toda vez que el costo de cada planta de producción y tratamiento oscila entre 300 y 400 millones de dólares.

El uso de biocombustibles avanzados, particularmente en la aviación, podría reducir la emisión de gases de efecto invernadero cerca de 40 por ciento.

Hoy la materia prima para la producción de biocombustibles tradicionales se cultivan en 500 mil hectáreas de palma aceitera y 270 mil de caña, de donde salen 20.400 barriles diarios, representando el 5,8 por ciento del PIB agrícola del país.

Más noticias de Economía

Compartir:
  • Comentarios

  • Anuncio