petronio
Fotografía de archivo de dos mujeres mientras cantan durante el festival de música del pacífico Petronio Álvarez, en Cali (Colombia). EFE/ Ernesto Guzmán

Bogotá, 10 ago (EFE).- La ciudad de Cali dio este miércoles la bienvenida de nuevo al gran Festival de Música y Artes del Pacífico, Petronio Álvarez, que, en su XXVI edición y tras la pandemia, volverá a llevar a la tercera ciudad más importante de Colombia la cultura de la región pacífica.

A la marimba, chirimía de flauta, chirimía de clarinete y violines caucanos de más de 40 agrupaciones del Pacífico, se le sumarán en esta edición del festival de cultura afro más importante de Latinoamérica artistas reconocidos como ChocQuibTown y Totó La Momposina e internacionales como la peruana Susana Baca y los brasileños Ile Aye.

Precisamente Brasil es el país invitado en esta edición que quiere integrar «el lenguaje de la música, la comida, la bebida tradicional, el encanto de nuestra gente», según definió el alcalde de Cali, Jorge Iván Ospina.

Este miércoles, el festival empezó con varios conversatorios y ponencias sobre la importancia de la oralidad en las culturas del Pacífico o sobre poesía y la música llegará por la noche de la mano de la soprano Betty Garcés, quien cantó el himno nacional en la investidura del presidente Gustavo Petro el pasado domingo.

También se podrá disfrutar de varias formaciones de toda la costa, desde Tumaco en el sur al norteño Chocó, como Bejuco, Bombo Negro, Baterimba y Son Familia.

SABERES Y SABORES

Se trata de una muestra de la cultura negra que habita en esta costa colombiana, que ha sido tradicionalmente una de las más azotadas por el conflicto armado y más dejadas de lado del Estado, aislada por sus densas selvas, una multitud de ríos y escarpados acantilados.

Más allá de la música, que incluye también el «Petronito» una muestra de agrupaciones infantiles, el festival es también una puerta a los saberes del Pacífico, que permitirá a los asistentes aprender sobre partería tradicional, arte afro y la diáspora africana.

La comida es una importante parte de la muestra, donde se podrá disfrutar de platos típicos de la costa, con el producto de mar como el gran invitado. Mientras que las bebidas también son clave en las tradiciones, desde el mítico viche, elaborado con la caña de azúcar que cultivaban los esclavos africanos, a sus derivados como el arrechón o el curado, pasando por vinos artesanales.

«Queremos que quienes estén comiendo, entiendan un poquito de la historia de estas comidas típicas, donde las portadoras de tradición le puedan contar cuál es la importancia del origen de los ingredientes, siendo un ejercicio de pedagogía para que la gente conozca», dijo el secretario de Cultura de Cali, Ronald Mayorga.

Compartir:
  • Comentarios

  • Anuncio