La Mesa del Acuerdo Nacional por la Educación Superior inició su primera sesión en Bogotá
Foto Ministerio de Educación
La Mesa del Acuerdo Nacional por la Educación Superior inició su primera sesión en Bogotá

Resumen: La Mesa del Acuerdo Nacional por la Educación Superior se reúne en Bogotá para abordar los desafíos del sistema educativo colombiano. Con la participación de diversos actores del sector, se busca promover una educación superior equitativa y de calidad para todos los colombianos. El proceso, que se desarrollará en seis sesiones, tiene como objetivo consolidar un acuerdo nacional que fortalezca la educación superior en el país. Con el respaldo de expertos nacionales e internacionales, esta iniciativa busca construir consensos para garantizar el derecho a la educación superior y contribuir al desarrollo social y la paz en Colombia.

Este resumen se realiza automáticamente. Si encuentra errores por favor lea el artículo completo.

La Mesa del Acuerdo Nacional por la Educación Superior se inauguró con su primera sesión en la Escuela de Administración Pública (ESAP) en Bogotá. Este ejercicio participativo marca la tercera fase de los esfuerzos para transformar el sistema educativo superior en Colombia.

Sigue al canal de WhatsApp de Política

Durante la jornada de dos días, el viceministro de Educación Superior, Alejandro Álvarez Gallego, subrayó la importancia de este espacio para abordar colectivamente los desafíos de la educación superior en el contexto contemporáneo.

«Queremos para Colombia un sistema de educación superior capaz de resolver las más sentidas necesidades de las poblaciones alejadas y sus territorios. Un sistema que pueda mirar de frente a la población y reconocer las desigualdades», expresó el viceministro.

Diversos voceros del sector respaldaron estos esfuerzos y además enfatizaron en la necesidad de una educación superior que responda a los desafíos del siglo XXI y promueva la equidad y la calidad de vida para todos los colombianos.

Luis Aguirre, integrante del Consejo Nacional de Educación Superior (CESU), reiteró el compromiso de concebir la educación superior como un derecho fundamental, esencial para construir un país con equidad y calidad de vida. En la misma línea, Giovanny Tarazona, vicepresidente del Sistema Universitario Estatal (SUE), señaló la intención de participar activamente en el acuerdo, buscando debatir preocupaciones y proponer soluciones que contribuyan a la transformación del país.

La Mesa del Acuerdo Nacional por la Educación Superior realizará un total de seis sesiones en Bogotá, programadas de la siguiente manera:

Segunda sesión: 30 y 31 de mayo de 2024.

Tercera sesión: 6 y 7 de junio de 2024.

Cuarta sesión: 12 y 13 de junio de 2024.

Quinta sesión: 20 y 21 de junio de 2024.

Sexta sesión: 26 y 27 de junio de 2024.

Estas sesiones se nutrirán con los insumos de 31 mesas temáticas territoriales realizadas con actores clave de la educación superior y una concertación activa en los departamentos y el Distrito Capital, que sentará las bases para un acuerdo nacional que fortalezca la educación superior en el país.

Paralelamente, se están llevando a cabo una serie de encuentros académicos con destacados expertos nacionales e internacionales para enriquecer el diálogo y aportar conocimiento a los participantes de las Mesas Temáticas Territoriales y a los miembros que consolidarán el «Acuerdo por la Educación Superior».

En el panel «Agenda de contexto y prospectiva: Educación superior, justicia social y paz», Stefan Peters del Instituto Capaz destacó la necesidad de formar profesionales conscientes de la importancia de la paz con justicia social.

Por su parte, Oliver Dalichau, director de la Fundación Fescol, exhortó a los participantes a reflexionar sobre el acuerdo para construir una sociedad más justa, inclusiva y democrática. Helena Urán, asesora en Asuntos de No Repetición en la Cancillería de Colombia y Reinhard Babel, director regional de DAAD Colombia, también enfatizaron en la relación entre educación de calidad, paz, democracia y justicia social.

El proceso de transformación de la educación superior en Colombia ha sido un esfuerzo continuo que comenzó en 2022 con dos fases previas que convocaron a diversos actores del sistema educativo colombiano. La tercera fase, iniciada en abril de 2024, busca construir consensos en torno a los desafíos identificados en las fases anteriores, con el objetivo de garantizar el derecho a la educación superior.

En resumen, la Mesa del Acuerdo Nacional por la Educación Superior es una iniciativa fundamental para la construcción de un sistema educativo más justo y pertinente en Colombia, en línea con las necesidades del siglo XXI.

Este esfuerzo colectivo, apoyado por diversas voces de estudiantes, comunidades indígenas, afros, academias, asociaciones de instituciones de educación superior, de discapacitados, de víctimas, directivas de las IES, empresarios, sindicatos, organismos asesores, ministerios y expertos, busca transformar la educación superior en un pilar esencial para el desarrollo social y la paz en el país.

Para más noticias de política.

Author Signature
Jessen Urzola

Profesional con 17 años de experiencia en los diferentes campos de la comunicación y el periodismo, encargado de cubrir la fuente política y de orden público en Medellín y todo el territorio nacional.

  • Compartir:
  • Comentarios

  • Anuncio

    Sudado de pescado.